MIS EXPERIENCIAS: Cobertura de movilizaciones sociales
|EN ESTE POST HABLO DE COMO Y CUANDO COMENCÉ A CUBRIR MOVILIZACIONES SOCIALES Y DE COMO LO HAGO
Mi historia con la comunicación de movilizaciones sociales empezó con #Acampadasol (el campamento instalado en la Puerta del Sol en Madrid tras la manifestación del 15M el 15 de mayo de 2011). Hasta entonces yo había participado en alguna manifestación u otro tipo de movilización, pero nunca me había puesto ‘a contarlas’ a informar sobre ellas. El desconcierto ante lo que estaba pasando, que no comprendía pero que me atraía mucho y la reciente existencia de los smartphones y del internet móvil hacían posible ese relato en tiempo real de lo que estaba pasando.
Así que en la mañana del 16M, el día después de la manifestación comencé un constante relato de todo lo que veía desde mi smartphone. Este fue mi primer tweet:
Asamblea en Sol. 40 pers. Se estan organizando. Estudiando cuestiones legales y de comunicación. #spanishrevolution #acampadasol #15mani
— Stéphane M. Grueso (@fanetin) 16 de mayo de 2011
Aquí podéis ver como hice la cobertura de esa primera mañana (hay que leer de abajo a arriba):
Esta, que fue mi primera, era una típica cobertura de las que yo hacía cuando empecé. Una sucesión de tweets narrando lo que pasaba. Aportando fotografías y datos de lo que veía. Por aquel entonces no podía hacer streaming desde mi teléfono (por el aparato y la tarifa) y me limitaba a usar texto y foto. Aquí podéis consultar mi cobertura de los primeros quince días de acampada en twitter.
Uno de los grandes éxitos del 15M ha sido el saber contarse. Desde un principio los medios de comunicación ignoraron la Acampada y solo se hablaba de los participantes en términos de ‘violentos jóvenes’. Entonces, gentes del 15M empezó a informar y a crear relatos. Os dejo aquí un extracto de un documental que hice sobre Acampadasol:
EXTRACTO MEDIOS DOCU
[Podéis encontrar el documental ‘15M: Excelente. Revulsivo. Importante’ completo en este link]
STREAMING
Cuando salimos de las plazas y durante todo el año 2012 y gran parte del año 2013 seguí acompañando e informando de todo tipo de movilizaciones en Madrid. Con un cambio de teléfono (y tableta) comencé a utilizar el streaming como forma de comunicación. Me pareció una herramienta muy útil para transmitir lo que está pasando a una audiencia que está lejos, poder además de las imágenes usar la voz para hacer entrevistas o contar tu percepción de lo que está pasando o aclarar cosas que no se vean bien en la imagen.
Sin duda la experiencia más alucinante que he pasado haciendo streaming fue la manifestación del 19 de julio de 2012. Ese día realicé una serie de streamings encadenados cubriendo la manifestación y las horas posteriores. Estuve varias horas en directo enseñando lo que pasaba, entrevistando a gente e incluso preguntándole a la audiencia por mis próximos pasos, si debía ir a un barrio u a otro.
Aquí tenéis el corte que más se vio esa noche en directo, unas 51.000 personas:
Este es un gráfico que hice hace un par de años de la audiencia acumulada de los streamings que hice ese día:
Como podéis ver, ese día, yo, una persona con un teléfono y una tarifa de internet, fui el medio de comunicación escogido por más de 77.000 personas para enterarse de lo que estaba pasando en Madrid.
Aquí podéis encontrar un listado de muchos streamings de los que hice en esa época.
En Madrid y en lo relativo a la cobertura de movimientos sociales, desde 2011 se ha formado un colectivo informal de personas que siempre han estado en las calles cubriendo las movilizaciones. De entre ellos podemos citar a Alicia Armesto, @alitwittt (de la que tenemos una entrevista en Ciudadano Político), Javier Romero, @mainouv o Susana Sanz, @suysulucha. Su trabajo se caracteriza porque no suele ser para medios de comunicación, y todo se publica con una licencia que permite su reutilización. Trabajan para todos nosotras y nosotros. Entre ellos y otros muchos, se está consiguiendo dejar una memoria viva de estos convulsos años en Madrid.
BLOG
Además de las redes sociales y el streaming, la otra pata en mi narración de los movimientos sociales ha sido el formato de blog, donde, de una forma más pausada y reflexionada, podía ofrecer informaciones y opinión (mucha opinión) sobre lo que he vivido. Desde hace tiempo tenía un blog personal, donde de vez en cuando publicaba algún texto.
Además de poder expresarme en mi blog, tuve la suerte de que me invitaron en un recién nacido eldiario.es a compartir un espacio con Amador Fernández-Savater una persona que había conocido en el 15M y a la que considero un gran pensador. El blog se denomina INTERFERENCIAS y en él, en una segunda etapa, además de Amador y yo, comenzaron a escribir otras personas. INTERFERENCIAS siempre ha sido un lugar donde poder encontrar esos relatos dese otros puntos de vista o esos temas que ‘no son importante’s para la prensa mainstream.
En los años posteriores al 15M, estuvimos escribiendo sobres nuestras experiencias y describiendo un poco el ecosistema en los movimientos sociales tras el 15M. Aquí podéis encontrar todos mis artículos en eldiario.es. Veréis que hay otras cosas como secciones en el programa de radio Carne Cruda o trabajos de vídeo. En los últimos años he abandonado bastante la escritura en el blog.
En #Interferencias he podido escribir con absoluta libertad y podéis encontrar posts sobre desahucios, los CIEs, los escraches, la prensa o mi amor al 15M ah, y una serie de cartas personales dirigidas a la hoy Presidenta de la Comunidad de Madrid y por entonces delegada del Gobierno Cristina Cifuentes, responsable política de la represión a los movimientos sociales
Aquí tenéis un post donde cuento una cobertura en streaming en particular: una acción de Amnistía Internacional